Árabe preclásico
El denominado periodo preclásico hace referencia a la etapa previa a la existencia del Islam. Siglos antes del surgimiento de esta religión, algunas tribus nómadas originarias de la península arábiga ya habían emigrado hacia las regiones de Palestina o Mesopotamia. Muchas de ellas se instalaron en la actual Jordania, convirtiendo la ciudad de Petra en su capital cultural y comercial, desde donde comenzó la expansión de su lengua.
Contenido relacionado:
traducciones de árabe
Árabe clásico
Con la popularización de la religión islámica a partir del siglo VII, el denominado árabe clásico (en el que están escritos tanto el Corán como la poesía arcaica) comenzó un rutilante ascenso que habría de convertirlo en la lengua franca de toda la cuenca mediterránea. En esta época, el árabe se transformó en la lengua litúrgica musulmana. Muchos pueblos de etnia no árabe se decidieron a compartir las nuevas creencias, y con ellas, la lengua, aunque esto no sucedió en todos los casos: algunas naciones prefirieron conservar su propia tradición lingüística, aceptando únicamente el credo musulmán pero no la totalidad de su trasfondo cultural. Este sería el caso de pueblos como el turco, el iraní y algunos pueblos de Asia Central.